jueves, 12 de marzo de 2009

Gestionar la incorporación de nuevas tecnologias en las organizaciones escolares

¿Agregar TIC en las escuelas?, o ¿ gestionar su integración como parte de la enseñanza de la alfabetización escolar?
.

Luego de cursar distintos módulos de la diplomatura y leer los conceptos expresados en diferentes bibliografías, me gustaría expresarlos realizando una síntesis que exprese en cierto modo, los saberes que adquirí, las dudas ,que he cambiado o mantengo, sobre estos temas., si bien la consigna expresa claramente que debo realizar un comentario por cada modulo, en este caso en particular realizo una síntesis del modulo GESTIC, agregando otras lecturas ya que no es fácil desvincularlas. Por lo tanto he incluyo autores recomendados en la bibliografía, en las clases, expresando además apreciaciones personales, los aprendizajes que me ha dejado la experiencia de ser docente, en distintos niveles del sistema educativo, y haber participado en variadas capacitaciones en los últimos años.

Esta mezcla de conocimientos teóricos y vivénciales me permiten plantearlos siguientes supuestos:

- La Gestión de las T.I.C en las instituciones escolares, si bien es cierto que plantean nuevos desafíos, creo que más bien desoculta los problemas, que desde hace años y en particular a partir, de las reformas educativas impactan en el sistema educativo, problemas para los que se han diseñado diferentes soluciones, con el propósito de mejorar la calidad educativa, desde el proceso de enseñanza, incrementando la motivación por el aprendizaje.

- Se evidencia que aun no hemos podido encontrar, las respuestas innovadora que los cambios en la sociedad exigen, tanto en el ámbito de la educación de gestión pública como privada. Hemos y estamos intentado cambios educativos, con resultados diferentes de acuerdo a las características contextuales de cada institución, y a la importancia que los gobernantes políticos provinciales otorguen al tema. En general cuando uno indaga sobre estos cambios encuentra que en la mayoría de los casos las soluciones e innovaciones aplicadas giran en torno a lo conocido a lo vivido, a lo instituido, es decir han aparecido problemas nuevos, a los que estamos dando solución mediante viejas respuestas, tanto docentes, directivos, como supervisores. Es decir con las mismas tecnologías, desde los mismos rituales y la misma gramática escolar.

- Tal como he escrito en el primer articulo de este blog, la gestión del conocimiento escolar no ha cambiado, si centramos nuestra mirada en la gestión del conocimiento en la sociedad de la información, advertiremos que no están presentes, que se evidencia en las escuelas el modelo de producción, comunicación y transmisión del conocimiento escolar con que se origino el sistema educativo.

- Si bien es cierto que en los últimos años las escuelas en general han incorporado a su oferta educativa, equipamiento informático, en cada caso y dependiendo del Nivel Educativo, la gestión y el planeamiento de su incorporación se han diferenciado, por niveles educativos, siendo nula su importancia en los primeros años de la educación, donde este tipo de herramientas es , equivocadamente presentada a mi entender solo para jugar, luego a medida que avanzan en edad y años de escolaridad , la gestión y planificación de este tipo de recurso posibilita a los alumnos aprender a utilizar algunos programas básicos como Word. Excel ect. En la escolaridad secundaria, y creo que un poco incentivados por los conocimientos de los propios alumnos, la utilización de está herramientas se amplia dependiendo del profesor o del grupo de alumnos. Sostiene . Marquès Graells, 2000 En general las escuelas no han integrado aún las TIC, y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes.


- Para construir una nueva cultura escolar, es necesario construir otras miradas desde la propia gestión tanto a nivel político como escolar, que acreciente el estimulo directivo y docente , por encontrar nuevas maneras de alfabetización escolar que contemplen no solo la enseñanza del sistema escrito, sino la lectura y escritura de otros lenguajes.

“Necesitamos un nuevo paradigma educativo porque seguimos resolviendo problemas cada más complejos con el modelo pedagógico del pasado". Dr. Pérez Marquès Graells, 2000
" En los centros educativos se realizan procesos de asimilación cultural y desarrollo personal en un sistema de relaciones de concurrencia, antagonismo y complementariedad de esfuerzos, ideas, ideales, intenciones, afectos..."
En la escuela tradicional... "las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban los mismo: la misma explicación, la misma actividad... En este diseño la igualdad es sinónimo de justicia educativa". En cambio, "la escuela en la sociedad del conocimiento necesita dar lugar a la diferencia, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender, porque todos están llamados a producir conocimiento. Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo... prevé la heterogeneidad de los alumnos y la acepta. Es un concepto distinto de justicia..." (Claudia Romero)"Los principios psicopedagógicos asumidos por la reforma, como son el concepto de aprendizaje activo y personal del alumno, la necesidad de una pedagogía diferenciada adaptada a individualidades heterogéneas y que implica la mayor flexibilidad metodológica, exigen cambios tan profundos en la práctica educativa escolar de todos los niveles que suponen un nuevo modelo de escuela" (Mencia, E.,1993)

- La incorporación de las T.I.C, entendida como, tecnología, herramienta de trabajo no debería ser el eje de las capacitaciones. La gestión del conocimiento de la enseñanza de la propia alfabetización debería constituir la prioridad a atender, desde el diseño de dispositivos de capacitación que tomen la propia práctica como objeto de reflexión

Tal como lo afirma uno de los autores en el material sobre “Las TIC: del aula a la agenda política Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas para modificar los estilos pedagógicos tradicionales es fundamental, yo resaltaría primordialmente, poner la mirada sobre las operaciones cognitivas y discutir la tensión entre contenido y competencia, y escribe “las enormes dificultades que existen para modificar los estilos de enseñanza y aprendizaje. No es exagerado afirmar que la historia de la educación consiste, en gran parte, en la historia de los intentos de modificar los estilos pedagógicos tradicionales y autoritarios. Creo que esta permanencia o esta dificultad para cambiar no pueden ser explicadas sólo desde la propia dimensión pedagógica sino que nos encontramos ante un fenómeno social y cultural de enorme relevancia. En este sentido, es fundamental discutir la tensión entre contenidos y competencias, evitando tanto la idea de que sólo hay que transmitir contenidos como la inversa, que es muy frecuente también en los discursos pedagógicos, que sostiene que los contenidos ya no importan. Obviamente, tenemos que transmitir contenidos de contenidos y conocimientos sobre los conocimientos.
El aprender a aprender es eso, es la meta cognición. Estimo que éste es un punto fundamental en el análisis y la transformación de nuestras prácticas pedagógicas.
Poner la mirada sobre las operaciones cognitivas nos permite, incluso, revalorizar algunas operaciones denostadas y rechazadas en el pasado. Por ejemplo, aprender de memoria. No se trata, por supuesto, de reivindicar las pautas de la pedagogía tradicional. Se trata, en cambio, de reflexionar y comprender el sentido que tienen y el lugar que ocupan estas operaciones cognitivas.
Poner la mirada sobre este tipo de operaciones requiere del compromiso de todos los actores escolares en particular el del equipo de gestión escolar, Al respecto Margarita Poggi sugiere al considerar la capacitación para directivos, dispositivos de formación para la práctica Reflexiva “la mayor parte de los dispositivos que se presentan en la bibliografía especializada, por lo menos cuando se los plantea desde la perspectiva que aquí estamos abordando, se sustentan
en la noción de aprendizaje / reflexión sobre la práctica con base en los aportes de Schön.” Recuperando estos aportes y complementándolos con otros, podemos organizar un grupo de dispositivos vinculados con métodos y técnicas que permiten recoger y construir información para la formación, en el cual podríamos diferenciar las siguientes categorías6 3:
• Métodos de investigación observacionales y narrativos (diferentes
estilos de observación, autodescripción y heterodescripción diferida,
registros anecdóticos, estudios de casos, diarios, notas de campo,
registros en diferentes medios: grabaciones en audio y audiovisuales,
fotografías, etc.).
• Técnicas no observacionales, de encuesta y de autoinform e ( e s c a l a s ,
cuestionarios, entrevistas de distinto tipo, historias de vida, etc.).
• Análisis de discursos y métodos de investigación basados en la resolución de problemas (análisis de dilemas, de contenido, de documentos, estudios de casos, etc.).
• Métodos de investigación crítico-reflexivos y evaluativos6 4 (triangulación, revisión colegial, ensayos críticos, etc.).

Explorando la Web 2

Bases y Actualización en tecnologías aplicadas

Explorar la sociedad de redes, constituye para quienes somos docentes un gran desafió de cara al presente y mirado el futuro, si bien tal como lo sostiene Castells “Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal” ….“Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red. Pese a ser tan importante, Internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella. Y en esa situación, cuando hay un fenómeno de gran relevancia social, cultural, política, económica, pero con un escaso nivel de conocimiento, se generan toda clase de mitologías, de actitudes exageradas.” Y esto es lo que ocurre al interior de las escuelas donde mayoritariamente los docentes se resisten a su incorporación considerando su utilización como perjudicial para los alumnos, algunos dicen “por su culpa solo saben hacer pavadas en la red”,” que primero aprendan a leer y a escribir antes que usar internet” “solo miran información no conveniente”. “No tienen un pensamiento estructurado” opinan otros.

Para quienes estamos intentando un acercamiento tampoco resulta una tarea sencilla, incluirla en las programaciones áulicas, sin caer en la planificación de un modelo pedagógico tradicional pero con Internet, o bien en el “dejarlos hacer”, por el solo hecho de que están utilizando Internet. En algunos casos he visto a profesores proponer a sus alumnos que creen weblog, suban videos ect. Pero que luego no pueden ser leídos ,por los profesores, para su corrección porque no cuentan con el tiempo que insume leer tanta información.

Algo sigue fracasando en este nuevo espacio social para ser utilizado ,hoy, como espacio educativo, creo que en el mejor de los casos algunos estamos tratando de aproximarnos a las tecnologías, pero no de mostrar resultados exitosos, porque al menos en mi caso, no he visto producciones que se encuadren en nuevos paradigmas. Solo pedirle a los alumnos que creen un weblog, que corten y peguen información, suban videos, agreguen link de páginas interesantes, no termina de convencerme como resultado positivo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otra parte planificar un buena web quest lleva tiempo de consenso entre profesores de diferentes cátedras, tiempo de selección de conceptos, de consenso sobre modelos de evaluación.Tal como lo considera Peter Baumgartner en el modelo de enseñanza número tres “Desarrollar, inventar y crear conocimientos (Enseñanza III) En el modelo de Enseñanza II, los profesores presentan todos los problemas y ejercicios que hay que realizar. Pero si queremos enseñar a los estudiantes a dejarse ayudar por los profesores, a inventar cosas nuevas, y a producir y generar nuevos conocimientos, tenemos que crear un entorno de aprendizaje nuevo. Y tiene que ser un entorno desafiante, suficientemente complejo, incierto, inestable y único para que las viejas soluciones y el conocimiento tradicional ya no sirvan. En el modelo de Enseñanza III, tanto los profesores como los estudiantes deben sumergirse en una situación cuyo resultado no está predeterminado. Ambas partes deben controlar las situaciones que se planteen, y puede que la diferencia entre profesores y estudiantes sea tan solo que el profesor tiene más experiencia y más metaconocimiento sobre cómo abordar situaciones complejas (por ejemplo, cómo diseñar experimentos locales). El modelo de Enseñanza III presenta fuertes vínculos con el constructivismo.

Si bien comparto lo que escribe Castell “Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.” Y yo agregaría donde se reproduce el tipo de relaciones que mantenemos con el prójimo en la sociedad real, con nuestros alumnos, con nuestros amigos, ect.
En este nuevo espacio estaríamos demostrando lo solo que están nuestros alumnos, y el escaso tiempo que los profesores tenemos para ellos, hasta pareciera que solo podemos preparar la clase y dictarla para que escuchen. De los tres modelos que expone Peter Baumgartner, creo que solo podemos dar cuenta en la mayoria de los casos del primero 1.Transmitir conocimientos (Enseñanza I) En este modelo, el origen de los conocimientos de los estudiantes se basa en los conocimientos del profesor. Los profesores saben lo que los estudiantes necesitan aprender y es responsabilidad de los profesores transmitir estos conocimientos a los estudiantes de la forma más sencilla posible. Los conocimientos transferidos son conocimientos extraídos del profesor, preparados de una forma especial (lo que se conoce como “preparación didáctica”), de modo que los estudiantes puedan captar el contenido rápidamente además de memorizarlo a largo plazo. Existen algunos vínculos y relaciones entre este modelo y el conductismo, una teoría del aprendizaje hoy en día obsoleta

Sin embargo explorar las tecnologías aplicadas de este modulo me posibito explorar algunas herramientas y tecnologías de la web 2.0. interesantísimas para conocer cuáles son las herramientas que posibilitan la interacción social.

- Comprender que las tecnologías no solo deben asociarse a recursos técnicos, sino más bien a tecnologías sociales.

- Saber que las Wiki pertenecen a un modelo colaborativo inaugurado por Wikipedia, donde cualquiera puede escribir un texto y también corregir los ya publicados gracias a la tecnología.

- Crear un weblog, como propuesta de exploración tecnológica y el espacio de reflexión y producción personal.

- Contar con un programa Del.icio.us online, que permite organizar tus páginas favoritas y utilizarlas no solo en tu computadora personal sino en cualquier ordenador, con solo dos sencillos botones integrados en el navegador En segundo lugar, clasificar los enlaces por “tags”. El concepto de “tag” o “etiqueta” está muy ligado al concepto de folksonomía. Este concepto predica cambiar la forma de clasificar los elementos. A un elemento dado se le pueden añadir etiquetas que habla de características del mismo, después buscando por esas etiquetas o por combinaciones de ellas, es más fácil acceder a lo que se buscas.

- Conocer y explorar cantidad de Recursos Vínculos y acercarnos al lenguaje que manejan nuestros alumnos
Gates, William. Moldeando la Era de Internet.http://www.larevista.com.mx/ed601/info5.htm
Bob Reed.http://www.computerworld.com/news/2002/story/0,11280,74642,00.html
Ley de Reedhttp://en.wikipedia.org/wiki/Reed's_law
David Reedhttp://www.reed.com/
Smart Mobshttp://www.smartmobs.com/
"Lo que importa en una red cambia con su tamaño"http://www.francispisani.net/2002/12/lo_que_importa_.html
Bluetoothhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bluetooth


- Empezar a discernir que herramientas podemos elegir en función del modelo de aprendizaje que nos proponemos

Queda mucho por aprender para poder construir en la red un nuevo espacio educativo, y enseñar con tecnologías, lo bueno es estar en camino

miércoles, 25 de febrero de 2009

Materiales educativos recomendados:
Colección
www.educ.ar Cd 19 Estudiar medios con Internet


Partiremos de considerar que un material educativo es una herramienta que enriquece nuestras propuestas de enseñanza, permitiéndonos incorporar distintos materiales que amplían nuestros contextos de enseñanza o aprendizajes,
Privilegiaremos en nuestra elección la incorporación de materiales que incluyan variedad de lenguajes, para que los mismos pasen a formar parte de nuestras propuestas de enseñanza, estos textos en diversos soportes nos posibilitan ampliar las fuentes de información que ofrecemos al los alumnos, las actividades y las formas de presentar los temas que queremos trabajar en las propuestas áulicas.

Se trata de materiales desarrollados en las distintas esferas de la sociedad como el arte, los medios de comunicación, el ámbito académico y el empresarial, entre otros, que se destacan por la profundidad en el tratamiento de los contenidos, por su valor estético, por la claridad en la exposición, etcétera.


Para ejemplificar tomaremos el Cd 19 Estudiar medios con Internet.
perteneciente a la Colección educ.ar del Ministerio de Educación Nacional - Argentina



El Cd tiene como objetivo acercar a la comunidad educativa herramientas para analizar medios masivos, desde conceptos teóricos, metodológicos y actividades que si bien están diseñadas para el nivel primario y secundario pueden adaptarse a cualquier año, incluyen:
· abordajes teóricos,
· metodologías
· conceptos,
· información sobre contenidos en Internet
· actividades didácticas –comparaciones, fragmentaciones, etcétera.


El marco teórico incluye un recorrido histórico de los medios de comunicación y los cambios que Internet imprimen al actual contexto, impactando tanto en las prácticas de sociabilidad, los hábitos de aprendizaje, y su utilización como herramienta educativa:

Marco Teórico Historia y Conceptos

Introducción: sociedad y comunicación a
Los caminos de la imprenta
En el Río de la Plata
El siglo audiovisual
Internet y los medios masivos



Actividades para el aula
Actividades para nivel Primario:
Un domingo mirando fotografías
Quién hace y a quién le hacen
Tiempos de cambio, palabras nuevas
¿Qué nos dice la publicidad?
Mi programa favorito
Diarios de ayer y de hoy
Noticias de la Argentina
Actividades para el Nivel Secundario

Guías para analizar medios masivos

Conceptos y métodos para textos multicanales

Prensa Gráfica
Las portadas de los diarios
Los géneros discursivos
Imágenes que hablan
Guía para analizar los medios gráficos
Radio y Televisión
Los signos de la TV: lo icónico y lo indicial
Los géneros de la TV y el orden del contacto
Guías para analizar programas de radio y de TV



Esta sección contiene un conjunto mínimo de contenidos digitales para volcar los modelos y conceptos de análisis de las otras secciones y realizar las actividades propuestas, incluye además materiales en la Web.
Fotografías de periodismo grafico, tapas de diarios, publicidades.
Galería de videos
Fragmentos de programas de televisión de todos los tiempos.
Galerías de sonido
Audios de momentos cumbre de la radiofonía argentina.

Sitios para material en Internet


Razones para recomendar la incorporación de este recurso educativo:


- Incrementar la motivación del alumno.


- Habilitar múltiples voces para lograr la explicación e interpretación del tema.


- Incorporar a las prácticas áulicas herramientas culturales.


Incorporar distintos materiales : favorece el interés de los alumnos, incrementando su motivación, por la temática tratada, si analizamos el siguiente listado de materiales que integran las actividades para el nivel secundario nos encontramos con la incorporación de Diarios, weblog, diseño grafico, Entrevistas, Humor, video, fotos.
Actividades para el Nivel Secundario:
Diarios británicos
Retórica en la tapa
En busca del weblog perdido
Comparando tapas
Repasando conceptos
Entrevistas, ¿una guerra de palabras?
Mi programa favorito
Noticias aquí y allá
Humor y política antes y ahora
Partes de guerra
Fotos que cuentan
La inclusión de multiplicidad de voces en el espacio del aula, ofrece un signo de democratización donde no solo el texto escrito es fuente válida de información, para el tratamiento del tema.

Educar la mirada :desde la integración de diferentes materiales producido por diversos autores permite la comprensión de un mismo tema, no solo en el tratamiento del contenido sino en la forma de enunciar, tomemos por ejemplo una de las propuestas de la guía para analizar una noticia donde el alumno debe:

Análisis de titulares
Léxico
Orden sintáctico
Actores y pacientes (voz activa y pasiva)
2. Orden del contacto
Tipografías
Tamaño de letra
Orden
Jerarquización
3. Tipo de género
4. Análisis de imágenes
Tipo de fotografía
Relación texto-imagen

O la siguiente propuesta de actividades para el Nivel secundario: donde se utilizan las voces de periodistas, diseñadores gráficos, weblog. Es decir se incorporan herramientas culturales posibilitando la apropiación de instrumentos culturales presentes en la sociedad, donde no solo se debe atender al tema sino a los canales semióticos a través de los cuales se emite la información.

Diarios británicos
Análisis comparativo de los principales diarios de Gran Bretaña.
Retórica en la tapa
Análisis de tapas del diario Página 12.
En busca del weblog perdido
Análisis de weblogs periodísticos.
Comparando tapas
Guía para análisis de tapas de diarios.
Repasando conceptos o podría además proponerse, integrarlos en la producción de nuevos mensajes.

Diversas posibilidades que ofrece la inclusión del material educativo:


1- Como fuente de información para tratar ciertos contenidos curriculares:
Por ejemplo las siguientes imágenes y noticias pueden ser trabajadas en Historia para inferir y explicar determinadas características del modelo agro-exportador, o bien asociándola a la literatura de la época:
.
Tapa de la revista El mosquito. Revista semanal editada en la Argentina desde 1863 hasta 1893.
Caricatura de la revista El mosquito.Revista semanal editada en la Argentina desde 1863 hasta 1893. Caricatura de Domingo Faustino Sarmiento.
Caricatura de la revista El mosquito.Revista semanal editada en la Argentina desde 1863 hasta 1893. Caricatura de Bartolomé Mitre.
Caricatura de la revista El mosquito.Revista semanal editada en la Argentina desde 1863 hasta 1893. Caricatura de Bartolomé Mitre.
Caricatura de la revista El mosquito.Revista semanal editada en la Argentina desde 1863 hasta 1893. Caricatura de Bartolomé Mitre.


2- Como objeto de estudio en si mismo: tal es el objetivo explicito del Cd, propuesta trabajar con los medios para formar ciudadanos críticos, capaces de comprender los lenguajes y sus construcciones y significados.
Las combinaciones lingüísticas varían de acuerdo al género, el estilo, el tipo de soporte utilizado, no se emplean las mismas reglas gramaticales para componer una noticia o la televisión.
Descomponer las partes que integran un texto mediático es útil para establecer comparaciones, identificar patrones y llegar a convertirse en productores de mensajes.


Trabajar la noción de representación es uno de los principios básicos de la educación en medios. Este concepto distingue la realidad de las construcciones que los medios realizan sobre ella en los mensajes que nos ofrecen. Estas representaciones nos invitan a ver el mundo de determinadas maneras y no de otras el realismo, la veracidad, los estereotipos, las presencias y también las ausencias son algunos aspectos a analizar dentro de cada categoría.

Otra perspectiva de inclusión, supone recuperar la gramática o los principios que subyacen en el diseño de estos recursos para transferirlos a otros ámbitos.


Trabajar con hipermedia:


El Cd representa un documento hipermedia, porque integran textos escritos, imágenes y sonidos. Al igual que los hipertextos, los hipermedia se organizan de manera no lineal. Las enciclopedias en soporte magnético constituyen ejemplos de hipermedia. En este caso esta orientado a favorecer la enseñanza de un tipo de pensamiento de orden superior que permita a los estudiantes desarrollar la habilidad de construir redes de conocimientos interrelacionados. El concepto de intertextualidad es entendido como el conjunto de las relaciones que guarda un texto respecto de otro u otros textos, tanto en el plano del creador como en el del lector. Dando cuenta de la pluralidad de voces que dialogan en el interior del texto.“El hipertexto no permite una única voz tiránica. Más bien, la voz siempre es la que emana de la experiencia combinada del enfoque del momento, de la lexia que uno esté leyendo y de la narrativa en perpetua formación según el propio trayecto de lectura” (Landow, op. cit.) Por tal motivo, la textualidad electrónica es eminentemente polifónica.



Este modo de concebir a los materiales educativos se basa en dos tipos de supuestos:

- El primero, está vinculado a la Semiótica.


- El segundo, basado en los aportes de las Teorías del Aprendizaje

Primer supuesto: vinculado a la semiótica es posible describir algunas consideraciones generales respecto a la utilización de este tipo de materiales que pueden ayudar a los maestros y profesores a tomar decisiones y reflexionar sobre la pertinencia de su incorporación, tomando en cuenta que:


1- – Los alumnos en general prefieren el universo gráfico al textual “Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal” (Piscitelli, 2005). En el Cd aconsejado los lenguajes están vinculados, focalizando el análisis y relación entre texto, imagen, sonido.

2- La organización de la imagen, a diferencia de la escritura, “está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente” (Kress, 2005 p. 2).

3- Por su parte Sandra Szir, en “Infancia y cultura visual” con respecto a la lectura de imágenes no puede enseñarse del mismo modo que la lectoescritura, ya que el lenguaje de las imágenes no es un lenguaje como el alfabeto en el cual cada signo implica un sonido. Las imágenes son simbólicas, sí, pero como todo símbolo dependen en gran medida del contexto que lo produce y que lo recibe. Un elemento importante es entender que las imágenes transmiten sus mensajes de un modo y que las palabras de otro, no es traducible, no es reductible, lo mismo que dice una imagen no puede ser dicho en un texto, y ese agregado tiene que ver con lo visual.

4- La relación entre palabras e imágenes: Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden. Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su vínculo. Uno de nuestros desafíos es atravesar esta tensión sin reducirla. En ese sentido, es recomendable dejar un poco solas a las imágenes y no encerrarlas de inmediato en la prisión de algunas palabras; así podrán "transpirar" lo que tienen para transmitir.
Segundo supuesto: vinculado a la teoría del aprendizaje


Desde la Psicología cognitiva, Mayer (2003) elabora algunos criterios para la combinación eficaz de los distintos modos semióticos en los materiales didácticos multimediales. En primer lugar, este autor sostiene que las personas aprenden mejor con palabras e imágenes que con palabras solamente. Esto significa que es mejor presentar explicaciones con dos modos de representación en vez de con uno solo. Los documentos y aplicaciones que busquen favorecer la comprensión deben contener tanto palabras escritas como imágenes fijas y/o en movimiento.
También reconoce la necesidad de incluir sumarios, esquemas y títulos que organicen el material a la vez que resalten lo que se considera esencial. Luego, destaca los beneficios para el aprendizaje derivados de la disposición simultánea y próxima, con respecto a la sucesiva y separada, de palabras e imágenes en la pantalla.
Los documentos hipertextuales, otorgan al lector una mayor libertad de acción porque puede escoger entre distintos itinerarios de lectura. Sin embargo, también se le presenta una demanda cognitiva mayor para poder contextualizar la información mientras lee. Los textos lineales favorecen una lectura altamente automatizada.


ENTEL ilustra claramente como esta modalidad de pensamiento se presenta en las nuevas generaciones en la actualidad: “Es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Tal vez la palabra más adecuada no sea traducción porque se trasladan de una lengua a otra, más bien pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer y expresarse a otro, de una cognición a otra”.En este sentido, los materiales multimediales en la era de los nuevos medios El movimiento de una lógica basada en la linealidad de la escritura a una lógica basada en la espacialidad de la imagen no sólo refiere a una transformación cuantitativa dada por la presencia de mayor cantidad de imágenes en los materiales de enseñanza sino, como hemos venido desarrollando, a una transformación cualitativa sobre las formas legítimas de representar y transmitir la información " (Entel 2000)

Como herramienta para el aprendizaje:

Si lo evaluamos de acuerdo a lo que expone Alfonso Gutiérrez Martín en EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA EDUCATIVAS podremos agregar:

Contexto de aprendizaje: la evaluación de la utilización de las aplicaciones multimedia interactivas supone algo más que el estudio de sus características, ya que el aprendizaje es inseparable del contexto en el que se desarrolla.

Si consideramos quien tiene la iniciativa y el control en su utilización didáctica, podemos deducir el modelo comunicativo y educativo que subyace en el programa. En este caso la iniciativa es compartida por el alumno y el profesor , no se trata de consignas cerradas sino que admiten múltiples respuestas, cuando se solicita la intervención del alumno se lo hace desde una guía abierta que permite múltiples soluciones, por lo tanto es un modelo comunicativo y educativo basado en la construcción.

Los destinatarios: están claramente especificados por niveles educativos, Nivel Primario, Nivel Secundario, y podrían agruparse por otros criterios, la propuesta es coherente con las necesidades educativas de los mismos, por otra parte el diseño de actividades requiere de una importante implicación tanto personal como grupal por parte de los alumnos para resolver las guías propuestas.

El tipo de material, presenta características específicas de las aplicaciones multimedia correspondiente al modelo de aprendizaje significativo de Ausubel. incluyendo diferentes secciones y recorridos teóricos, metodológicos que se constituyen en herramientas para abordar géneros gráficos, televisivos y generando lecturas críticas de los diferentes discursos.


Representa un tipo de aplicación mixta ya que algunas actividades están predeterminadas y solo posibilitan la recepción de la información, pero otras ofrecen ser receptor y constructor de mensajes. Ej: . Modificar elegido cambiando los textos y la imagen para que:
El mensaje cambie de destinatario
El mensaje cambie de connotaciones
El mensaje cambie de estilo de publicidad.
Lo ideal seria que este tipo de recursos antes que máquinas de enseñar, se conciban como medios para aprender, que el alumno no se limite a ver o indagar, sino que es invitado a participar generando conocimiento a través de la comparación, la interpretación En este aspecto aun queda mucho por mejorar para lograrlo.






martes, 10 de febrero de 2009

Desafíos y transformaciones para diseñar Proyectos Educativos con tecnologías:



Las reformas educativas : “Las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo han introducido soluciones simples para problemas complejos, han dado respuestas superficiales que, en muchos casos, se centran en un aumento de las horas dedicadas a unos determinados contenidos, sin cuestionarse sobre el sentido de los mismos. Formamos a ciudadanos del siglo XXI con un currículo del siglo XIX y pretendemos utilizar las tecnologías más avanzadas, evidentemente resulta incompatible”. Begoña Gros.



Alcance de sus decisiones: Más allá de la determinación sobre la pertinencia de la utilización de las tecnologías, se focaliza sobre las implicaciones éticas filosóficas y políticas que estas tienen sobre el producto a realizar.

Redes sociales: El "imperio web 2.0". aparece como una gran posibilidad democratizadora, se convierte en una tierra de nadie, o tal vez en tierra de algunos, sin que los demás puedan percibirlo. Lo que se rescata de la web 2.0 es que brinda la oportunidad de la cooperación social que no necesariamente significa toda la humanidad. Puede sacarse mucho provecho de estas aplicaciones cuando se utilizan en pequeños grupos, instituciones y comunidades.


Los conocimientos necesarios en la era planetaria: sostiene Edgar Morin: ¿Cómo podrían los ciudadanos del nuevo milenio pensar sus problemas y los problemas de su tiempo? Les hace falta comprender tanto la condición humana en el mundo, como la condición del mundo humano que a través de la historia moderna se ha vuelto la de
la era planetaria:

- LOS SIETE SABERES NECESARIOS:
§ Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
§ Los principios de un conocimiento pertinente.
§ Enseñar la condición humana.
§ Enseñar la identidad terrenal.
§ Enfrentar las incertidumbres
§ Enseñar la comprensión
§ La ética del género humano



El equipamiento tecnológico no basta: Al interior de la escuela incorporar estas tecnologías implica mucho más que las habilidades instrumentales asociadas al concepto de "alfabetización digital", no se trata sólo de conocer los nombres de las partes de la computadora y de saber operar de manera mecánica tal o cual programa, sino de reconocer, comprender y decidir de forma crítica e informada.
La apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado pero también por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá del propio centro y de la propia aula, el desarrollo de competencias comunicativas, de diseño y de creación de materiales. No se trata sólo de consultar información sino también de crear nuevos materiales y conocimientos.


Ciudadanos digitales: Internet entendido como "bien común" necesita de ciudadanos con derechos, y obligaciones, al igual que el "Ciudadano Republicano" es necesario formar al ciudadano digital. Al igual que para los ciudadanos de la República, igualdad de oportunidades y de derechos, responsabilidad y criterio social. Pensar en la formación de ciudadanos digitales, implica pensar en una realidad mejor y más justa de este lado de la pantalla, acompañado de un trabajo similar del otro lado de la pantalla



Los profesores de la generación digital El desafío docente esta dado por comprender que el diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tecnología favorecen:
- Cogniciones complejas
- Alto nivel de meta cognición
- Habilidades Sociales.
- Autoconocmiento
- Discernimiento de valores


El papel del profesor :debería de cambiar desde una concepción puramente distribuidora de información y conocimiento hacia una persona que es capaz de crear y orquestar ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, y acompañándolos en el proceso de aprendizaje”. Begoña Gros.

Trabajador del conocimiento: Se necesita de un profesor entendido diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. Y una profesión docente caracterizada por lo que Wenger (2001) denomina una comunidad de práctica a través de la que la experiencia individual pueda convertirse en colectiva. Begoña Gros.




Los beneficios para la educación: resulta fundamental conocer y aprovechar la batería de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación. Incluso en el argot académico algunos ya hablan del “Aprendizaje 2.0”3.Al respecto plantea Piscitelli, que hoy día Internet no es tan solo un nuevo medio, sino un espacio virtual en el que pasan cosas. Se trata,más
bien, de un territorio potencial de colaboración en el cual pueden desplegarse de manera adecuada procesos de enseñanza y aprendizaje (Piscitelli, 2005).


Las bases tecnológicas son definidas por el Proyecto Educativo: “no son las tecnologías las que se imponen al proyecto, sino que desde el planteamiento de su proyecto Ustedes interrogarán a las tecnologías sobre la manera en que estas tecnologías y sus características propias pueden contribuir en su proyecto”. Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal



Gestión del conocimiento según los modelos de enseñanza: El criterio de selección está dado por la interactividad, se reconocen tres modelos educativos de referencia:

1.Transmitir conocimientos (Enseñanza I)
2. Adquirir, compilar y acumular conocimientos (Enseñanza II)
3. Desarrollar, inventar y crear conocimientos (Enseñanza III)

1. El sistema CMS “puro”: representa el modelo de transferencia de conocimientos modelo de Enseñanza I.
2. Sistemas de gestión de contenido: Enseñanza II
· weblog: pueden utilizarse como una herramienta de discusión.
· Trackback: mecanismo de notificación que permite a los autores vincular sus comentarios con una discusión existente en la red.
· Sindicación: permite a los autores difundir su contenido al que pueden suscribirse otros autores. Incluso pueden integrar el texto de la fuente suscrita en su propio sitio web
3. Sistemas de gestión de contenido comunitarios y colaborativos (C3MSmodelo de Enseñanza III.: se orientan completamente a la comunidad, Utilizan mecanismos colaborativos, y numerosos módulos especializados (por ejemplo, para saber quién está en línea, la audiencia, encuestas, reseñas, citas, etc.) Pueden activarse y desactivarse diferentes módulos, también puede usarse fácilmente con los demás modelos de enseñanza.
4. (C-CMS o Groupware): administración conjunta de los recursos compartidos es esencial para estos sistemas. Es un tipo de interacción protegida de un grupo específico.
5. Sistemas wiki: es un grupo de aplicaciones (WikiWebs), que utiliza un lenguaje de marcado especial (WikiWords) en su sistema de edición. La interfaz es sumamente sencilla, lo que puede ser una de las principales razones de su rápida y amplia distribución. Estructura de comunicación orientada a un consenso ideal de procedencia habermasiana, cualquiera puede cambiar cualquier cosa.(Ver Wikipedia) todo este trabajo se realiza de forma voluntaria y gratuita. Peter Baumgartner,