jueves, 12 de marzo de 2009

Gestionar la incorporación de nuevas tecnologias en las organizaciones escolares

¿Agregar TIC en las escuelas?, o ¿ gestionar su integración como parte de la enseñanza de la alfabetización escolar?
.

Luego de cursar distintos módulos de la diplomatura y leer los conceptos expresados en diferentes bibliografías, me gustaría expresarlos realizando una síntesis que exprese en cierto modo, los saberes que adquirí, las dudas ,que he cambiado o mantengo, sobre estos temas., si bien la consigna expresa claramente que debo realizar un comentario por cada modulo, en este caso en particular realizo una síntesis del modulo GESTIC, agregando otras lecturas ya que no es fácil desvincularlas. Por lo tanto he incluyo autores recomendados en la bibliografía, en las clases, expresando además apreciaciones personales, los aprendizajes que me ha dejado la experiencia de ser docente, en distintos niveles del sistema educativo, y haber participado en variadas capacitaciones en los últimos años.

Esta mezcla de conocimientos teóricos y vivénciales me permiten plantearlos siguientes supuestos:

- La Gestión de las T.I.C en las instituciones escolares, si bien es cierto que plantean nuevos desafíos, creo que más bien desoculta los problemas, que desde hace años y en particular a partir, de las reformas educativas impactan en el sistema educativo, problemas para los que se han diseñado diferentes soluciones, con el propósito de mejorar la calidad educativa, desde el proceso de enseñanza, incrementando la motivación por el aprendizaje.

- Se evidencia que aun no hemos podido encontrar, las respuestas innovadora que los cambios en la sociedad exigen, tanto en el ámbito de la educación de gestión pública como privada. Hemos y estamos intentado cambios educativos, con resultados diferentes de acuerdo a las características contextuales de cada institución, y a la importancia que los gobernantes políticos provinciales otorguen al tema. En general cuando uno indaga sobre estos cambios encuentra que en la mayoría de los casos las soluciones e innovaciones aplicadas giran en torno a lo conocido a lo vivido, a lo instituido, es decir han aparecido problemas nuevos, a los que estamos dando solución mediante viejas respuestas, tanto docentes, directivos, como supervisores. Es decir con las mismas tecnologías, desde los mismos rituales y la misma gramática escolar.

- Tal como he escrito en el primer articulo de este blog, la gestión del conocimiento escolar no ha cambiado, si centramos nuestra mirada en la gestión del conocimiento en la sociedad de la información, advertiremos que no están presentes, que se evidencia en las escuelas el modelo de producción, comunicación y transmisión del conocimiento escolar con que se origino el sistema educativo.

- Si bien es cierto que en los últimos años las escuelas en general han incorporado a su oferta educativa, equipamiento informático, en cada caso y dependiendo del Nivel Educativo, la gestión y el planeamiento de su incorporación se han diferenciado, por niveles educativos, siendo nula su importancia en los primeros años de la educación, donde este tipo de herramientas es , equivocadamente presentada a mi entender solo para jugar, luego a medida que avanzan en edad y años de escolaridad , la gestión y planificación de este tipo de recurso posibilita a los alumnos aprender a utilizar algunos programas básicos como Word. Excel ect. En la escolaridad secundaria, y creo que un poco incentivados por los conocimientos de los propios alumnos, la utilización de está herramientas se amplia dependiendo del profesor o del grupo de alumnos. Sostiene . Marquès Graells, 2000 En general las escuelas no han integrado aún las TIC, y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes.


- Para construir una nueva cultura escolar, es necesario construir otras miradas desde la propia gestión tanto a nivel político como escolar, que acreciente el estimulo directivo y docente , por encontrar nuevas maneras de alfabetización escolar que contemplen no solo la enseñanza del sistema escrito, sino la lectura y escritura de otros lenguajes.

“Necesitamos un nuevo paradigma educativo porque seguimos resolviendo problemas cada más complejos con el modelo pedagógico del pasado". Dr. Pérez Marquès Graells, 2000
" En los centros educativos se realizan procesos de asimilación cultural y desarrollo personal en un sistema de relaciones de concurrencia, antagonismo y complementariedad de esfuerzos, ideas, ideales, intenciones, afectos..."
En la escuela tradicional... "las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban los mismo: la misma explicación, la misma actividad... En este diseño la igualdad es sinónimo de justicia educativa". En cambio, "la escuela en la sociedad del conocimiento necesita dar lugar a la diferencia, explorar caminos diversos donde todos puedan aprender, porque todos están llamados a producir conocimiento. Y no todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo... prevé la heterogeneidad de los alumnos y la acepta. Es un concepto distinto de justicia..." (Claudia Romero)"Los principios psicopedagógicos asumidos por la reforma, como son el concepto de aprendizaje activo y personal del alumno, la necesidad de una pedagogía diferenciada adaptada a individualidades heterogéneas y que implica la mayor flexibilidad metodológica, exigen cambios tan profundos en la práctica educativa escolar de todos los niveles que suponen un nuevo modelo de escuela" (Mencia, E.,1993)

- La incorporación de las T.I.C, entendida como, tecnología, herramienta de trabajo no debería ser el eje de las capacitaciones. La gestión del conocimiento de la enseñanza de la propia alfabetización debería constituir la prioridad a atender, desde el diseño de dispositivos de capacitación que tomen la propia práctica como objeto de reflexión

Tal como lo afirma uno de los autores en el material sobre “Las TIC: del aula a la agenda política Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas para modificar los estilos pedagógicos tradicionales es fundamental, yo resaltaría primordialmente, poner la mirada sobre las operaciones cognitivas y discutir la tensión entre contenido y competencia, y escribe “las enormes dificultades que existen para modificar los estilos de enseñanza y aprendizaje. No es exagerado afirmar que la historia de la educación consiste, en gran parte, en la historia de los intentos de modificar los estilos pedagógicos tradicionales y autoritarios. Creo que esta permanencia o esta dificultad para cambiar no pueden ser explicadas sólo desde la propia dimensión pedagógica sino que nos encontramos ante un fenómeno social y cultural de enorme relevancia. En este sentido, es fundamental discutir la tensión entre contenidos y competencias, evitando tanto la idea de que sólo hay que transmitir contenidos como la inversa, que es muy frecuente también en los discursos pedagógicos, que sostiene que los contenidos ya no importan. Obviamente, tenemos que transmitir contenidos de contenidos y conocimientos sobre los conocimientos.
El aprender a aprender es eso, es la meta cognición. Estimo que éste es un punto fundamental en el análisis y la transformación de nuestras prácticas pedagógicas.
Poner la mirada sobre las operaciones cognitivas nos permite, incluso, revalorizar algunas operaciones denostadas y rechazadas en el pasado. Por ejemplo, aprender de memoria. No se trata, por supuesto, de reivindicar las pautas de la pedagogía tradicional. Se trata, en cambio, de reflexionar y comprender el sentido que tienen y el lugar que ocupan estas operaciones cognitivas.
Poner la mirada sobre este tipo de operaciones requiere del compromiso de todos los actores escolares en particular el del equipo de gestión escolar, Al respecto Margarita Poggi sugiere al considerar la capacitación para directivos, dispositivos de formación para la práctica Reflexiva “la mayor parte de los dispositivos que se presentan en la bibliografía especializada, por lo menos cuando se los plantea desde la perspectiva que aquí estamos abordando, se sustentan
en la noción de aprendizaje / reflexión sobre la práctica con base en los aportes de Schön.” Recuperando estos aportes y complementándolos con otros, podemos organizar un grupo de dispositivos vinculados con métodos y técnicas que permiten recoger y construir información para la formación, en el cual podríamos diferenciar las siguientes categorías6 3:
• Métodos de investigación observacionales y narrativos (diferentes
estilos de observación, autodescripción y heterodescripción diferida,
registros anecdóticos, estudios de casos, diarios, notas de campo,
registros en diferentes medios: grabaciones en audio y audiovisuales,
fotografías, etc.).
• Técnicas no observacionales, de encuesta y de autoinform e ( e s c a l a s ,
cuestionarios, entrevistas de distinto tipo, historias de vida, etc.).
• Análisis de discursos y métodos de investigación basados en la resolución de problemas (análisis de dilemas, de contenido, de documentos, estudios de casos, etc.).
• Métodos de investigación crítico-reflexivos y evaluativos6 4 (triangulación, revisión colegial, ensayos críticos, etc.).

No hay comentarios: